“Tras conocer el cambio de actitudes que tuvo la Cofradía de la Virgen de Gracia, al final del Siglo XV, es buen momento, dice D. Cosme, para referir en este relato otras cosas curiosas, y dignas de contarse, sobre dichas actitudes y las respuestas que motivaron”.
“La amenaza que percibieron los cofrades, sobre sus atribuciones y competencias, les llevó a redactar unas Ordenanzas muy estrictas para su Hermandad, en 1521 y toda una serie de cuitas y aconteceres, jalonaron pronto las difíciles relaciones de la Cofradía con el Arzobispado de Toledo, la Orden de Calatrava, el Concejo y las propias gentes de aquel Manzanares del XVI, a consecuencia de las citadas ordenanzas y, sin duda, esas cuitas tienen que ver con la evolución ulterior que ha tenido el patronazgo de Manzanares”.
“Y es que, sigue D. Cosme, como ya sabe usted, esta Hermandad de la Virgen de Gracia, se las “tuvo tiesas” con el Concejo de Manzanares, los mandatarios de la Orden de Calatrava, e, incluso, en el colmo de la osadía, con la máxima autoridad religiosa del Arzobispado de Toledo, cuando supieron del proyecto de la nueva Parroquial y, mucho más, cuando conocieron que quedaría bajo la advocación de la que consideraban “su” Virgen de Gracia” “y creyeron, también, poco razonable, “abrir” su culto a todo el vulgo creciente de la villa, pues, probablemente, aparte de su celo patrimonial sobre la Patrona, a los ojos de estos herederos de la primera nobleza calatrava de Manzanares, los neófitos aldeanos de la villa, no tenían suficiente trayectoria en el pueblo, ni probada fidelidad a “su” Virgen”.
“Posiblemente por todo eso, decidieron construir la Ermita del Camino de Toledo, con la intención de preservar, para sí y a toda costa, el culto a la Patrona de la villa”, “quedando claro, en las visitas de la Orden para el control de las obras, las discrepancias que entre ellos tuvieron, sobre todo al comienzo de las mismas y, también, que la Hermandad quiso evidenciar su autonomía de acción frente al Concejo de Manzanares y la determinación en mostrarse independientes del Arzobispado de Toledo, imponiendo a sus cofrades, cuando llegaban los inspectores de la Orden, esta consigna”: «que no deis ni consintáis dar quenta de la ermita e cofradía ni de sus bienes a ningún Visitador del Arzobispo de Toledo, ni a otro Juez eclesiástico, salvo los Visitadores de la Orden”.
“Para reforzar y asegurar la autoridad sobre la Patrona de la villa y como va de sabido, decidieron constituir las Ordenanzas de la Cofradía, entre las que quiero destacarle, por curiosas o enjundiosas, sigue Don Cosme, algunas de ellas”.
“Por ejemplo, estaba perfectamente estipulado qué hacer en caso de muerte de un cofrade:
“Cuando en casa de uno de ellos, falleciese persona de su familia o ajena, los demás eran obligados a hacerle honra, llevar el cuerpo a la iglesia, hacer la sepultura, enterrar al difunto y volver a la iglesia y casa, bajo penas establecidas si estas obligaciones se incumplían” “En ausencia del cofrade, cumpliría su mujer u otro familiar”. “En caso de muerte de un cofrade, una vez oleado, debían velarle tres hermanos con cera dada por la Cofradía, si el enfermo era pobre” “Si algún cofrade fallecía en el campo, cuatro cofrades estaban obligados a recogerlo, bajo sanción, si no cumplían esta condición de traerlo al pueblo”.
“En la fiesta de Santa María de Gracia, los cofrades debían acudir a casa del prioste y acompañarle a la iglesia para misa y vigilia, debiendo holgar dicho día”.
“Todos los sábados, con velas encendidas, los cofrades debían ir a la misa de Nuestra Señora, en la Iglesia Mayor, excepto desde el primer sábado de marzo hasta el día de Santa María de Agosto, en que estaban dispensados de hacerlo, para poder atender las obligaciones de la cosecha, lo que sugiere que, entonces, los cereales eran los cultivos dominantes en la villa, con escaso predicamento para la vid”. “También era obligatoria, los miércoles, una misa en la Ermita de la Virgen de Gracia, con la misma excepción de temporalidad”.
“Los cofrades no podrían ser más de veinticinco, debiendo admitirse por el Cabildo y pagar de entrada un real de plata”. “Por esta circunstancia del número cerrado de cofrades a 25, prácticamente solo se podía entrar en la Cofradía por herencia, al fallecer un familiar”. “Esta férrea limitación numérica, adoptada por la Hermandad para asegurar el control del culto a “su” Virgen de Gracia, habría de representar lo contrario de lo pretendido, antes de que concluyera el Siglo XVI”, pero esto, y sus razones, lo trataremos al final”.
“En pleno auge de la Hermandad y ya con nueva imagen en la ermita, el Rey Felipe II dictó una Real Provisión en Valladolid, a 10 de Febrero de 1557, declarando, «que la dicha Cofradía es muy antigua y en ella se hacen muchas buenas obras conforme a las Ordenanzas que tiene, por las cuales se ha gobernado a servicio de Dios Nuestro Señor y de su bendita Madre e mucha caridad e deboción de los cofrades» “y manda las Ordenanzas a la Orden de Calatrava para su aprobación si lo merecen” “El prioste, Pedro Barranco, las presentó a fray Iñigo de Ayala, Comendador de Carrión y de Calatrava la Vieja, quien “tomó la Real provisión en sus manos, la besó y puso sobre su cabeza”, leyó las Ordenanzas y dijo que «le parecen santas y justas y buenas” y manda “que desde agora para siempre xamás usen dellas los cofrades presentes y por venir».
“Sin embargo, la altanería y prepotencia con que actuó la Cofradía recién creada, que le llevó a protagonizar diferentes controversias y disputas, con el Concejo de Manzanares, la Orden de Calatrava y el Arzobispado de Toledo, terminarían por pasarle factura y, en 1582, Juan de Villaescusa y Agustín Alemán, (primer y segundo alcalde de Manzanares) más los munícipes del Concejo, vieron la oportunidad de congraciarse con los deseos de su pueblo, a la vez que “metían en cintura” a los díscolos miembros de la Hermandad, dice jocoso D. Cosme y presentaron pleito a la Cofradía, contra el “numerus clausus” de los 25 cofrades, arguyendo la gran devoción del pueblo todo hacia su Virgen de Gracia”.
“Y a la letra del expediente de este juicio, puedo contarle, sigue D. Cosme, lo que sucedió”
“El Concejo, dio poderes y representación a Lucas Carrión; reputado abogado local y la Cofradía a su «prioste», Pedro Ruiz de Carabias, así como a Miguel de Salcedo y otros cofrades” “y aunque, en aquellos tiempos, eran raros los “choques” cívico-religiosos, no olvide usted que hablamos de Manzanares” “La causa tuvo tiras y aflojas, pero terminó prevaleciendo el deseo popular y pudo ser cofrade todo el que quiso, terminándose, así, con el elitismo de la primigenia Hermandad” “El problema, se solucionó del todo con la postrer intervención de la Autoridad Eclesiástica y las Ordenanzas fueron, en adelante, abiertas, sin limitación en cofrades y devotos”.
“Sin embargo, en esos 60 años decisivos, que median entre 1521 y 1582, el culto a la Patrona se decantó entre las gentes del pueblo hacia la Virgen de Gracia de la Parroquial, por el “carácter cerrado” que confirieron los cofrades de la Hermandad a su Ermita”. “Cuando la justicia y la Iglesia impusieron la “apertura” a la Cofradía, probablemente las gentes de la villa estaban acostumbradas a la Virgen de la Parroquial y les costó reconocer, de igual modo, a la Patrona de la Ermita, que les había sido negada hasta entonces”.
“Y, para finalizar el relato, sigue D. Cosme, le expondré mi teoría personal acerca de cómo evolucionó el patronazgo religioso de este pueblo, que creo procede de aquel tiempo, pues también por entonces, en esa segunda mitad del XVI, se construye el magnífico Frontispicio de la Catedral y su nuevo y espléndido retablo, dedicados, ambos, a la Virgen de la Asunción, lo que empezó, en cierta medida y a mi criterio, a difuminar, poco a poco, la figura de la “Virgen de Gracia” de la Parroquial (a pesar de ostentar el patronazgo de la villa), en favor de la nueva Virgen de la Asunción” “De hecho, durante bastante tiempo, se conoció a la Iglesia de la Plaza, como “Parroquia de Altagracia y de la Asunción”. “Si a eso añadimos que, cuando en 1855 se traslada definitivamente la imagen de la Virgen de Gracia, de la Parroquial a la Ermita, para que, ésta, quedase como titular de la Patrona, ya había sucedido el legendario encuentro de Sotomayor y Sebastiani, en el Cristo de la Agonía, que elevó, justificadamente, al Cristo Arrodillado a ostentar el nuevo patronazgo del pueblo, se termina de entender, a mi modo de verlo, el cierto olvido en que ha quedado en Manzanares su auténtica y primera patrona, la Virgen de Gracia, algo que, aunque una madre nunca reprochará a su hijo, si debe ser reconocido y recuperado por el pueblo”.
Pedro Villarroel González-Elipe