“Para concluir lo que hasta ahora llevamos conocido, en todo lo que concierne al Manzanares del Siglo XVII y, referido a las primigenias historias de la “Ermita de la Vera Cruz” y de su “Santo Cristo Arrodillado del Perdón”, nos falta saber algo de los comienzos de la Cofradía que sustentó el culto a esa bellísima imagen que, al paso del tiempo y los sucedidos, alcanzó el Patronazgo de este glorioso pueblo”.
“Y justo, esa primera historia, de la que estaba llamada a ser la Hermandad de fieles más importante que habría de tener este pueblo de Manzanares, es lo que será objeto del presente relato, al que sin más dilación nos ponemos”, dice Don Cosme.
“Lo primero que cabe a la consideración de usted, es que, durante los más de ochenta años que mediaron entre la entronización de ese Cristo icónico en la Ermita de la Vera Cruz y la constitución de su Cofradía, datada en 1690, con el nombre de “Cofradía de Nuestro Padre Jesús Nazareno con la Cruz a Cuestas”, no existen rastros históricos ni documentados acerca de una actividad de culto organizada en torno a una Hermandad de devotos, aunque lo cierto es que sabemos que “algo” debió existir a ese respecto, habida cuenta de la gran veneración y entronque popular que consiguió esta escultura entre las gentes de Manzanares, desde la primera vez que procesionó, en 1609, por las calles de la villa. De hecho, debió ser así por varias y poderosas razones.
La primera de ellas, por ese gran desarrolló de culto popular a la imagen, que la hicieron enseguida frecuente protagonista principal en muchos de los actos religiosos del pueblo en aquella época, motivando la necesidad de una cierta regulación de ese culto programado. Pero es que, además, la enorme y creciente demanda de visitas a la Ermita de la Vera Cruz, por parte del paisanaje manzagato, con el único objeto de orar, contemplar y extasiarse ante el impresionante rostro, doliente y conmiserativo, de su “Santo Cristo Arrodillado”, requirió un cierto ordenamiento interno y diario en la Ermita pues, entre otras cosas, existían bastantes donaciones a la Ermita e imagen, de entre las que, por ejemplo, destacamos algunas: “En Octubre de 1861, en el testamento de María Diaz, vdª de Juan López Trompo, “deja, entre otras mandas, al Santísimo Christo Arrodillado unos manteles para el altar y una saya”. “En 1682, Isabel Martínez Serrano, deja al Santo Christo Arrodillado un quadro de Nuestra Señora del Populo de Roma, para adorno de su capilla”, etc…
“Todo esto, lógicamente, -sigue D. Cosme- hizo precisas unas reglas de actuación para los más “próximos” a la imagen y para los responsables de la Ermita”. “Y abundando en esa idea, hubo un hecho incuestionable, que avala la existencia de esas normativas o costumbrismo local acerca de la imagen del Cristo Arrodillado y de sus devotos. Ni más ni menos, que un dictamen del Papa Inocencio XI, por el que el citado Pontífice concedió indulgencia y privilegios a la imagen y a sus devotos, años antes de la constitución de la dicha Cofradía, algo que hizo trascender al mundo cristiano, a través de la intervención de su mandatario máximo, un suceso religioso que estaba teniendo lugar en la villa de Manzanares. Poco habitual, desde luego, ni antes ni ahora, un mandato papal referido a una pequeña villa manchega y es algo que da una idea muy clara y muy cierta, -remata Don Cosme su diserto- de la importancia que había adquirido, en tan poco tiempo, el culto a nuestro Cristo Arrodillado del Perdón”…
“Y, así las cosas, el 17 de Mayo de 1690, pasará a la historia de nuestro pueblo, y de su más importante Hermandad, como la fecha en que diez vecinos de Manzanares tienen la iniciativa de crear una Cofradía, con ordenanzas constitutivas de funcionamiento”. “Y está citado en archivos históricos que: “por sí, y en nombre de otros vecinos, comparecieron ante el escribano D. Melchor de León”, quien redactó lo siguiente:
“En la Villa de Manzanares, a diez y siete del mes de Marzo de mil seiscientos y noventa años”. “Ante mí, el presente escribano y testigos infraescriptos parecieron Manuel Gómez Pastrana, Alonso Sánchez Manzanares, Matheo Martín Alonso, Alfonso Fernández Palomo, Bartholome Domínguez, Alfonso Fernández Camuñas, Alonso Camacho León, Alfonso Moraleda, Juan Sánchez y Francisco Pintado, “por sí, y en nombre de otros vecinos de esta dha. Villa y dixeron: “que deseosos del bien de sus almas, y atendiendo primeramente a la honrra y gloria de Nro. Redemptor Jesuchristo y llevados de la deboción que tienen en la Milagrosa Ymagen de Jesús Nazareno con la Cruz a cuestas, que está en su capilla en la Hermita de la Santa Vera Cruz, a quien con cordial afecto desean servir y merecer su grazia, en cuyo nombre han conferido y determinado de hacer una hermandad y compañía de setenta y dos hermanos a imitación de los setenta y dos discípulos de Nro. Salvador para que así exercitándose en actos de humildad y devoción consigan su divino favor y patrocinio en el destierro de este valle de lágrimas y para que en las festividades que se celebran a dha. Santa Ymagen y funziones en que se saca de su capilla, sea con mayor culto y reverencia, han dispuesto y premeditado unas ordenanzas las quales an parecido mas convenientes se guarden por dhos. Hermanos……”
“Estos pioneros de la Cofradía, otorgaron poderes a dos procuradores de Madrid: Pedro Gálvez y Eusebio García del Rey, para que compareciesen ante el Consejo de las Ordenes, suplicando real aprobación para la hermandad y para sus ordenanzas”. “Y le comentaré, por lo curioso del dato, -sigue D. Cosme- que firmaron este poder solo siete de los fundadores, ya que los otros tres (Manuel Gómez Pastrana, Alfonso Fernández Palomo y Alonso Camacho León), simplemente, no sabían escribir. Algo parecido sucedió con los testigos pertinentes para dichas actuaciones: Bastian Canuto, Bernardo Camacho y Jacinto Peñalber, de los que sólo supo firmar el último”.
“Con toda esta tramitación hecha, -continua Don Cosme- el 8 de Junio de 1690, el Consejo de las Ordenes, oído el dictamen fiscal, concretó el siguiente auto”:
“Acudiendo estas partes al ordinario eclesiástico de la Orden y aprobando las constituciones por la justicia ordinaria se les ampare y defienda en ellas como se pide”.
En su virtud, los miembros del dicho Concejo: Melchor Ceballos. Baltasar de Mendoza, Francisco Bernardo de Quirós, el marqués de “Castro Fuerte” y el secretario Francisco de Molina, en nombre de S.M. el Rey Carlos II, otorgaron a favor de la Cofradía una real carta, a fecha de 14 del mismo mes de junio, ordenando que el presente auto: “se guarde, cumpla y execute, y haga guardar, cumplir y executar en todo y por todo”.
“De este modo y manera, esta histórica “Cofradía de Nuestro Padre Jesús Nazareno con la Cruz a cuestas”, tal como se llamó entonces, quedó oficialmente constituida, el día 10 de septiembre del año de gracia de 1690, en la villa de Manzanares de La Mancha”.
“Ahora, y así, ya puede usted concluir este relato, -me comenta Don Cosme- en el que hemos cumplido de sobra con la pretensión indicada en su entradilla, de pasar revista a los hechos más relevantes, acerca de cómo se configuró, en sus orígenes, esta Cofradía que hoy conocemos como “Cofradía de Nuestro Padre Jesús del Perdón”, en aquel ya lejano Siglo XVII, y cuya historia posterior, jalonada de muy significados hechos, que por estos escritos iremos narrando, llegó a ser la más importante de este pueblo, como corresponde a quien acoge la simbólica imagen de su Patrono”.
Pedro Villarroel González-Elipe